El legado de Cristina Pacheco

La periodista,escritora, editora y conductora de radio y televisión mexicana Cristina Romo Hernández, más conocida como Cristina Pacheco, falleció este jueves 21 de diciembre a los 82 años. Murió a las 2 de la madrugada, tranquila, en su casa, rodeada de sus seres queridos, como ella pidio que sucediera.
Su trayectoria inicio desde que comenzo a estudiar Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM. Y fue allí, en la redacción de la Revista de la Universidad de México, donde conoció a quien sería su esposo por 53 años: José Emilio Pacheco.
En 1959 hizo sus primeras colaboraciones en los periódicos El popular y Novedades. Bajo el seudónimo Juan Ángel Real publicó la serie Ayer y Hoy en la revista Sucesos entre 1963 y 1964. En alguna ocasión aclaró que haber utilizado ese sobrenombre "por la falta de prestigio, sinceramente se los digo, con que empecé a escribir". su esposo le aconsejo que usara su nombre real.
Dirigió sucesivamente tres revistas femeninas: La familia, La mujer de hoy y Crinolina. Más tarde ingresó al periodismo cultural como jefa de redacción de la Revista de la Universidad de México y de Sábado, suplemento cultural de Unomásuno. También fue colaboradora de los diarios El Día y El Universal.
Desde la fundación de La Jornada, en septiembre de 1984, participó con entrevistas, reportajes y su emblemática serie Mar de Historias, que se publicó durante 37 años de manera ininterrumpida en este diario cada domingo hasta el pasado 3 de diciembre, cuando la autora se despidió de los lectores debido a su "precario estado" de salud.
Marcó un hito en la televisión pública mexicana, primero conduciendo de manera ininterrumpida desde 1978 su programa semanal Aquí nos Tocó Vivir, transmitido por Canal 11, por mas de 45 años, que fue catalogado en 2010, por la UNESCO consideró su serie "Aquí nos tocó vivir", que hizo de 1978 a 2009, como "una memoria de la vida de la Ciudad de México y de otras regiones del país", un espacio en el que dio voz a personajes habitualmente silenciados que compartieron sus sueños y recuerdos con los espectadores, siendo parte de la Memoria de la Humanidad.
Ése era el mismo eje que desarrollaba en su espacio "La mar de historias", de la Jornada, donde narraba lo que iba encontrando por las calles de la ciudad, escuchando a sus protagonistas.

Y desde 1997 y hasta el pasado primero de diciembre estuvo a cargo, asimismo, todos los viernes en esa misma televisora del programa Conversando con Cristina Pacheco, en el cual entrevistó a innumerables personajes de la vida cultural, artística, académica y científica del país.
Su labor de periodismo la hizo acredora de el Premio Nacional de Periodismo 1985 por entrevista, en 1986 por mejor programa de servicio a la comunidad, y en 1987 por crónica; en 1988 obtuvo el Premio de la Federación Latinoamericana de Periodistas por labor informativa, en 1992 el Premio Manuel Buendía, en 1996 el Premio Rosario Castellanos, en 2000 el Premio de Periodismo Fernando Benítez y la Medalla al Mérito Ciudadano otorgada por la Asamblea Legislativa del entonces Distrito Federal. Uno de los más recientes fue el Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo, en 2022.
Considerada una de principales cronistas de los últimos 50 años de la historia de la capital mexicana, una viz fuerte e importante para cada ciudadano del pais, escribió múltiples libros de narrativa y periodismo que le valieron reconocimientos como el Premio Rosario Castellanos de 2012, en total 24 libros que van desde periodismo, narrativa y cuentos infantiles, sin duda fue una mujer de palabra y de palabras.
En su libro Zona de desastre (1986), Cristina Pacheco nos relata su propia versión del terremoto del 19 de septiembre de 1985, contó las historias de los héroes, así como de los sobrevivientes, siempre con su estilo tan cálido con la gente, donde generaba una confianza instantánea y nos denuncia las injusticias que ocurrieron en ese proceso de vulnerabilidad en el pais.
El canal once pierde a su trabajadora mas leal, como ellos mencionan “dejado en nuestra televisora un legado inolvidable", escribió el Canal Once en sus redes sociales. "Gracias, por cada enseñanza, considero que cada que escuchemos el intro de “aquí nos toco vivir” escucharemos automáticamente la voz inigualable de Cristina pacheco decir en el once naturalmente, ese el el legado mas grande que deja, al estar vigente toda su vida, trabajando en su gran labor y fortaleciendo la memoria colectiva de todos con sus reportajes y entrevistas, dejándonos sus libros y videos de recuerdo para siempre.