La economía de México para el 2023

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha rebajado su perspectiva de crecimiento para la economía mexicana hasta un 1,5%, que en junio pasado calculaba en 2.1%. El organismo ha calculado que el próximo año la inflación en México registrará una variación de 4.9% anual, que supera el 4.4% de la estimación anterior.
El PIB mexicano experimentará una desaceleración en 2023, debido a su exposición al ciclo económico mundial y a una menor demanda de las economías avanzadas, sobre todo de Estados Unidos.
El Banco de México (Banxico) recortó su pronóstico de crecimiento de 2023 para la economía nacional, la institución calcula que el Producto Interno Bruto (PIB) avanzará entre un rango de 0.8 y 2.4%, con un escenario central de 1.6%.
El pronóstico de los efectos esperados sobre la economía mexicana es de una menor demanda externa a la previamente anticipadamente, con el reporte es que la economía de México puede estar más cerca del nivel que tenía antes de la llegada de la pandemia de COVID-19, si se mantiene el avance del PIB que se acerca más a la parte superior del rango pronosticado para este año con el crecimiento de 2.7%.
Los pronósticos de crecimiento para 2023 también incorporan un aumento en la inversión pública por el avance de los diversos proyectos de infraestructura que dinamizarán la región sur-sureste del país, incorporan los recientes anuncios de inversiones del sector privado, los cuales buscan aprovechar las ventajas comparativas de México, la estratégica geolocalización del país y los diversos tratados comerciales con los que cuenta, contribuirán a un aumento en los flujos financieros.
Logrando una mayor demanda de insumos y manufactura mexicana derivado del aumento de la comercialización dentro de Norteamérica, que desde 2022 comenzará a sustituir una parte de la producción de Europa del Este y Asia. A la par, el consumo privado seguirá avanzando con el apoyo de los programas sociales, el flujo de remesas y por las recientes reformas que han mejorado las condiciones e ingresos laborales de la población, siendo este un buen pronóstico para mantener la economía nacional en México.
Este panorama actual seguirá vigente el próximo año y hasta la culminación de esta guerra, donde se ha considerado un Estado fallido originando varios movimientos sociales importantes exigiendo la restauración de un nuevo sistema internacional con un contrapeso internacional del Consejo de Seguridad de la ONU, estableciendo una solución de búsqueda de paz de forma internacional, para intervenir en este conflicto militar, con una apertura democrática, que este fomentando la desmilitarización y prohibiendo el uso de armas nucleares, con una condena internacional, por todos los impactos ocasionados, por este conflicto bélico.

Alguno de los efectos sociales que afectaran son los siguientes.
La rápida propagación de las variantes por el COVID-19, indican que la pandemia continuará afectando la actividad económica del mundo, esto a su vez comparado con la marcada de la desaceleración de las principales economías, con la vulnerabilidad financiera que se está manejando en numerosas partes del mundo, aumentando el riesgo de delimitar la política monetaria afectando a los trabajadores con un bajo ingreso a nivel mundial.
Donde la economía mundial se enfrenta simultáneamente a la inflación, originando un aumento de desigualdades y problemas de seguridad perjudicial para países en desarrollo requiriendo una acción internacional concreta con la invasión Rusia contra Ucrania se a ha provocado crisis humanitarias, migratorias y de refugiados en gran escala, con efectos directos en el flujo de remesas y aumento en precios alimentos básicos como el maíz y el aceite, combustibles y fertilizantes, originando un aumento en los precios de cereales, aumentando los riesgos de la inseguridad alimentaria a 3 millones de personas que sufren de esto aumentando significativamente y pobreza en muchos países de ingresos bajos.
Otro factor impactado por dicha guerra son las comunicaciones comerciales, de la comercialización donde la vía terrestre, marítima y aérea comienzan a restringirse, deduciendo las exportaciones entre estas dos naciones, afectando la exclusión del espacio aéreo en Europa para vuelos provenientes de Rusia y muchos países están imitando esta sanción unilateral de la exclusión del espacio aéreo, priorizando las embarcaciones de guerra antes que las comerciales mundiales.
En el país conscientes de la emergencia nivel tres de Ucrania se evolucionado la crisis humanitaria colaborando con agencias de la ONU y grupos comunitarios de personas desplazadas para brindar asistencia humanitaria protegiendo a las personas que se dispongan de huir de ese país, registrando casi 3 millones de personas que necesitan ayuda y más de 850,000 personas desplazadas por dicho conflicto, la la Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR están realizando accesos humanitarios con centros de protección, distribuido en distintos países y específicamente en México está aumentando la población.
Sin duda el panorama 2023 tiene amplios escenarios a resolver, con un gran impacto en la seguridad nacional, dónde a estos refugiados al igual que a los ciudadanos del país se encuentran con escasez de productos alimenticios y con un aumento de población qué generan nuevos niveles de problemas sociales específicos en cada área del país.