Los riesgos globales que enfrentamos

Un riesgo global surge con la posibilidad de que ocurra un evento o una condición incierta que, si sucede, podría causar impactos negativos muy significativos a diversas industrias y a los países, existen riesgos internos y externos que pueden ser determinantes a corto o largo plazo como aquellos que son catastróficos y emergentes siendo cada vez más comunes.

En los informes de riesgos globales del Foro Económico Mundial (WEF), se muestran los riesgos para el corto plazo, los riesgos globales de este año y el próximo, así como se muestra los riesgos de más largo plazo, con las diversas investigaciones que intentan anticiparse a los riesgos que tienen, el catálogo se compone de un total de 37 riesgos globales agrupados en las categorías de riesgos económicos, medioambientales, geopolíticos, sociales y tecnológicos.

El ranking resultante de los 10 principales riesgos globales que se han detectado son los siguientes: Los efectos del cambio climático, la metodología externa, la pérdida de biodiversidad, la erosión de la cohesión social, la crisis de medios de subsistencia, las enfermedades infecciosas, los daños humanos al medio ambiente, la crisis de recursos naturales, la crisis de deuda y la confrontación geoeconómica.

La consecuencia de estos desafíos globales estará vigente para la próxima década como la acción climática que se considera la amenaza más crítica para el mundo con el mayor potencial para dañar gravemente a las sociedades, las economías y el planeta, esto provocará un deterioro de ecosistemas con el conocimiento de las desigualdad y las tensiones geopolíticas que son una amenaza crítica para el mundo, afectándo la economía global con una afectación evidente en el PIB mundial, estos riesgos se presentarán tanto globalmente como de forma interna en los países, al igual que en las áreas de riesgo de las compañías que principalmente se centran en las estrategias de planificación de los mega proyectos, tanto en las posibilidades de corto, mediano o largo plazo, ya que si llegan a presentarse en el futuro tendrán un alto impacto para la organización de forma positiva o negativa.

Es por ello que para combatir los riegos globales se debe realizar la creación de políticas ambientales, con diversas implicaciones sociales qué logren evitar las desigualdades dentro de los países y disminuya las fricciones geopolíticas.


La pandemia persiste entrando en su tercer año, marcando un problema en la salud mental detonada desde el inicio de la pandemia y que hoy está siendo parte de las consecuencias tanto en esto como en distintos aspectos como el mercado laboral, las brechas digitales, en cuestiones educativas y de las habilidades que corren el riesgo de dividir el mundo en trayectorias divergentes, así como en la salud, donde el proceso de vacunación sigue marcando una brecha de desigualdad en los continentes que siguen informando qué no todos los ciudadanos se encuentran vacunados, estas son las consecuencias de los conflictos económicos y sociales de cada nación que continúan representando una amenaza crítica para el mundo en seguridad sanitaria.

Es por eso la urgencia de qué se preste atención a impulsar la cooperación global y regional, para que con un esfuerzo conjunto de mitigación se logre abordar ámbitos como la inteligencia artificial, la explotación del espacio, evitar los ciberataques y la desinformación, asegurando una recuperación económica con una innovación para la era de crecimiento, con la construcción de sociedades sanas y equilibradas, que promuevan el cuidado del clima, la alimentación y la naturaleza, impulsando las transformaciones industriales.

Otro factor determinante para atender son las amenazas de ciberseguridad que están en aumento ya que desde que inició la pandemia se a visto un crecimiento del 358% y un 435% respectivamente en los ataques de malware y ransomware, representando altos costos en los sistemas estratégicos de información con una prolongada falta de seguridad digital, afectando la confianza pública en los sistemas digitales y a su vez teniendo un impacto negativo en los gobiernos afectados por delitos cibernéticos.

Durante los próximos cinco años se mencionan los riesgos económicos de la crisis de deuda y los enfrentamientos económicos que surgiran por la lucha entre gobiernos por buscar el equilibrio de prioridades fiscales y los riesgos medioambientales de las industrias, en el mismo Informe de Riesgos Globales 2022 se incluyen las lecciones de resiliencia a consecuencia de la pandemia COVID-19.

Se estima que para 2024 las economías en desarrollo tengan una caída del 5,5% por debajo del crecimiento del PIB previsto antes de la pandemia, la única excepción será China, mientras que las economías avanzadas superaran el 0,9%, esto cambiaría la capacidad del mundo para afrontar los nuevos retos tanto en cambio climático como en seguridad digital restableciendo la gestión competitiva en el espacio.

© 2022 El Poder a través del Tiempo, Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar